Le tengo manía a las series cuyo trasfondo es la lucha eterna entre el bien y el mal. Me da igual lo bien hechas que estén y no negaré que Carnivale está muy bien hecha.
Por eso, a pesar de su gran dirección y su espléndido desarrollo (sobre todo en la época de Ronald D. Moore) no está ni de lejos en mi top de series.
Todas estas series pecan de lo mismo… tras un fondo complejo y retorcido hay un trasfondo muy sencillo, infantil, casi banal. En mi opinión se hace de esa forma para que el espectador no se desenganche. Cómo cualquier telenovela.
Siempre el mismo patrón
Voy a contarte un secreto de todas estas series: si ves el primer episodio y el último tendrás la sensación de haber entendido la serie y de no haberte perdido gran cosa.
Te será fácil imaginar lo que ha sucedido por enmedio (da igual que la serie tenga 10 episodios o 100).
Luego, cuando la ves completa (pero conociendo el final), entiendes y encuentras las referencias y trampas que los autores han utilizado para poner tensión donde no la hay y ocultar la información que les interesa.
Como reconocer una serie de trasfondo religioso
Siempre hay unas entidades superiores que manejan los hilos y que eximen a los hombres de su responsabilidad.
Alguien más listo que nosotros nos guía y corrige nuestros errores. Al otro lado, hay alguien que nos intenta llevar al lado oscuro. Las personas somos marionetas sin libre albedrío y exentos por tanto de responsabilidad.
Estas dos entidades superiores eligen a sus peones y los van conduciendo sutilmente hasta su posición en el tablero. La batalla nunca acaba y cuando un peón muere, otro nace.
La religión utiliza esta batalla para justificar que siempre necesitemos ser salvados. De esa forma siempre les necesitaremos y nos tendrán controlados a través del miedo.
Por qué me gusta Carnivale
Lo que más me gusta de Carnivale es que hace lo mismo que el resto de series de lucha entre el bien y el mal (por ejemplo Lost) pero mejor.
Como en el resto de series de este tipo, cada plano y cada frase se puede analizar y está sujeta a especulación.
Pero al contrario que otras series donde mucha información a menudo es un mero magufin puesto como relleno, toda la información en Carnivale forma parte de la historia y la complementa.
- ¿Se puede entender la historia sin gran parte de esa información? Definitivamente sí.
- ¿Hay tramas de relleno? No.
Otra cosa que adoro de Carnivale es que retuercen el fondo jugando con nuestros heurísticos (sesgos).
Esto que parece banal, es su mejor arma. Dependiendo del bagaje y el conocimiento del espectador, cambiará su punto foco y cambiarán los trucos de trilero que utiliza la serie.
Por último, me encanta ver los trucos de marketing y venta que utilizan. Para un estudioso como yo del tema, es muy inspirador y ayuda a entender mejor como han evolucionado ciertas técnicas.
Por qué no me gusta Carnivale
Porque es lenta y contemplativa.
Aquí tengo que hacer otra pequeña explicación. En mi opinión hay varias formas de enfrentarse al arte pero dos de ellas son mayoritarias:
- Los que creemos que debe impactar de un primer vistazo para atraer la atención. Necesitamos una recompensa inmediata para gestionar la economía de nuestra atención. Evaluamos en poco tiempo si algo merecerá el tiempo de nuestra atención o no y actuamos en consecuencia. La justificación es previa a la decisión.
- Los que creen que debes contemplarlo durante horas para tener una visión total de la obra y darte cuenta de su magnificencia. Este tipo de gente suele pensar que la belleza se consigue por acumulación de elementos. Buscan aquellos elementos que justifiquen la inversión de atención que están realizando. La justificación es posterior a la decisión.
A pesar de lo que pueda parecer estas dos visiones no están reñidas ni son contrarias, solo son distintas ejecuciones de un mismo patrón de pensamiento.
- Para que alguien haya sentido interés en mirar cada matiz, algo debe haberle llamado la atención.
- Alguien a quien una obra artística impresiona, suele seguir mirándola tras el impacto inicial, buscando matices.
Otro día y con alguna otra obra te hablaré de la economía de la atención y cómo funciona nuestro cerebro, pero hoy… no es ese día.
Sólo aprovecharé para recordarte algo: si alguno de estos dos grupos te dice que estás equivocado por pertenecer al otro grupo, no te enfades… es un sesgo común.
Rechazar ideas y conceptos no somatizados evita tener que hacer el esfuerzo de entenderlas.
Además, si llegaramos a entender esas ideas (contrarias a las nuestras) y las llegáramos a considerar plausibles, pondrían en entredicho nuestros valores y creencias desestabilizando nuestro sistema mental.
Así que cuando alguien te lleve la contraria usando únicamente sus creencias y no los hechos, no intentes convencerlo de que está equivocado.
Tras esta pequeña reflexión, sigo explicándote por qué no me gusta Carnivale.
Sin duda es una serie hermosa y se toma su tiempo para acercarte a su mundo pero en mi opinión se regodea demasiado en ciertas imágenes y secuencias que podrían resolverse con la misma intensidad en 1/10 del metraje. Eso hace que se vuelva pesada de ver a ratos.
Además, los diálogos son lentos y retorcidos con el único objetivo de intentar confundir (ojo que no engañar) al espectador para ocultar un trasfondo que resulta casi infantil.
En la segunda temporada Ronald D. Moore salió de la serie (por suerte para todos nosotros porque se fue a grabar Battlestar Galactica) y Daniel Knauf tomó las riendas. Eso hizo que la serie se volviera más mística, más contemplativa, más lenta y menos interesante.
Se nos intenta imponer la importancia de la lucha entre el bien y el mal de forma más obvia, lo cual hace que pierda muchísimo interés. Se empieza a dar vueltas sobre conceptos ya superados por la propia serie con información redundante (ojo, que no engañosa).
Mis frases favoritas
- Las personas fueron silenciadas por tontos que hablaron muchas palabras pero no dijeron nada. Para quienes la opresión y la cobardía eran virtudes, y la libertad … una obscenidad.
- ¡Cuando se trata de vivir, morir es la parte fácil !
- ¡No hay demonio en mí! El demonio soy yo.
- Pasado, presente o futuro, no hay diferencia.
- Más vale saber la mitad que nada.
- ¿Qué sabes al respecto? Más de lo que me importa realmente.
- ¿Por qué ella, por qué no otro? La respuesta es evidente. No le importamos. Acéptalo.
- El dolor es un efecto secundario inevitable.
El fondo y el trasfondo
Carnivale es una serie sobre una feria itinerante que recorre el sur de Estados Unidos. No es casualidad que sea una feria y no es casualidad que sea el sur de USA.
Antes te he hablado de sesgos y heurísticos. Pues bien, cuando piensas en la gente de los circos y las ferias ambulantes (sobre todo los del siglo XX) piensas en gente que busca cómo sea la forma de conseguir que gastes el máximo dinero posible.
Si quieres fijarte en detalles sobre como lo hacen, los tendrás. A mí por ejemplo me fascinó el detalle de la tiza de Samson.
Pero el trasfondo es la idea religiosa de la lucha eterna entre el bien y el mal. Ese concepto que la religión necesita para existir. Ese concepto sin el cual, no existiría.
Si no estás en peligro no necesitas que te salven. Si eres capaz no necesitas que te salven. El miedo es la herramienta de control que tienen.
Pero no sirve cualquier miedo. Tiene que ser un miedo superior a ti, que tu no puedas controlar pero que alguien por encima tuya sí. Eres la víctima de un mal superior y necesitas un salvador superior.
Seres todopoderosos a la vuelta de la esquina
Una de las cosas que me fascina de este tipo de historias es que alguien con los poderes del hermano Justin o de Ben traspasaría en pocos días las fronteras locales.
Pero no, todas estas historias se circunscriben a entornos muy locales. ¿Debo entender que existe un hermano Justin en cada condado o en cada estado?
Por otro lado, si un ser superior existe y tiene la capacidad de hacer el mal o el bien de forma absoluta… ¿Para qué necesita peones? ¿Por qué esos peones necesitan un camino de iniciación? ¿Por qué no dotarlos de maldad o bondad con un simple chasquido de dedos?
Resumen Final
La serie es muy sincera desde el principio. Te dice que hablará de la lucha entre el bien y el mal y és lo que hace.
Te explica el camino que hace que un peón se convierta en un ser de luz o en un ser de oscuridad.
Dos viajes de descubrimiento a través de las vidas de dos personas totalmente distintas pero que son incapaces de luchar contra su destino.
Si quieres más información sobre la mitología de la serie, hay una entrada bastante reveladora en wikipedia con un índice de referencias que te proporcionarán horas de contenido adicional.
PD. No te pierdas la revisión de Lorenzo Mejino https://blogs.diariovasco.com/series-gourmets/2014/04/04/carnivale-cada-cual-cuenta-la-feria-segun-le-va-en-ella/ como siempre, brillante.